Diplomado en Análisis y Modificación de la Conducta Clínica

Desde las Terapias Contextuales

[11 de marzo a 30 de junio 2025]

 

Programa

Las Unidades temáticas del Diplomado y su secuencia son: 

Semana 1. Desbloqueando las bases de las Terapias Contextuales.

  1. Introducción a las Terapias Contextual-Funcionales. Mapeando el territorio.
  2. Bases filosóficas de las terapias contextual-funcionales: Conductismo Radical y Contextualismo Funcional. 
  3. Introducción al modelo terapéutico de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). El proceso del cambio consciente.
  4. Introducción al modelo terapéutico de la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP). Estableciendo relaciones terapéuticas intensas y curativas.

 Semana 2. Desde dónde miramos.

  1. Principios de Aprendizaje I: El paradigma de condicionamiento clásico.
  2. Principios de Aprendizaje II: El paradigma de condicionamiento operante.
  3. Principios de Aprendizaje III. Programas de reforzamiento.
  4. Análisis Funcional del Comportamiento. Comprendiendo y explicando el comportamiento humano.

Semana 3. Pensamiento y lenguaje desde una perspectiva conductual.

  1. Conducta Verbal. Aproximación operante al lenguaje como conducta.
  2. Conducta Guiada por Reglas y Clases de Seguimiento de Reglas. Aprendizaje más allá de la experiencia.
  3. Teoría del Marco Relacional [RFT] I. Pensar es relacionar.
  4. Teoría del Marco Relacional [RFT] II. Enmarcar para cambiar.
Evaluación Semanas 1 a 3.

Semana 4. Aplicando lo aprendido.

  • Taller de Ejercitación I. Entrenar en conducta verbal y marcos relacionales.

Semana 5. La conducta en el contexto clínico.

  • El Análisis de la Conducta Clínica. El foco de la terapia.
  • La interacción terapéutica como contexto del cambio clínico. Lo que se hace en terapia importa.
  • Conductas Clínicamente Relevantes. En qué nos fijamos, para hacer qué.
  • Las 5 Reglas de FAP. Una guía del terapeuta.

Semana 6. Aplicando lo aprendido.

  • Taller de Ejercitación II. Afinar habilidades para la intervención clínica.

Semana 7. No podemos evitar el lenguaje.

  1. Lenguaje y problemas psicológicos. Las dos caras del lenguaje.
  2. Lenguaje y psicoterapeutas. 
  3. Herramientas simbólicas de cambio.
  4. Evaluación psicológica y contexto de cambio.

Semana 8. Aplicando lo aprendido.

  • Taller de Ejercitación III. Sumergirnos en el lenguaje terapéutico.

Semana 9. Generando colaboración terapéutica.

  1. Preparación para el cambio.
  2. Moldeamiento del cambio.
  3. Concepto de yo. Autoconceptos y problemas.
  4. Flexibilidad del yo.

Semana 10. Practicando lo aprendido.

  • Taller de Ejercitación IV. entrenando flexibilidad psicológica.

Semana 11. La brújula vital.

  1. Valores. Nuestra brújula vital.
  2. Promover el significado y la motivación. Encontrando nuestro norte.
  3. Construcción de metáforas experienciales. La experiencia como guía.
  4. Técnicas experienciales formales. Sumando herramientas.

Semana 12. Practicando lo aprendido.

  1. Taller de Ejercitación V. Aumentando la probabilidad del cambio.
Evaluación Semanas 5, 7, 9 y 11.

Semana 13. 

  1. Taller de Supervisión Clínica I. 

Semana 14

  1. Taller de Supervisión Clínica II.

Semana 15

  1. Taller de Supervisión Clínica III.

Semana 16

  1. Taller de Supervisión Clínica IV.

 

Programación Clases sincrónicas (Práctica y Supervisión) y Evaluaciones

Evaluación Semanas 1 a 3. domingo 30-03-2025
   
Taller de Ejercitación I. sábado 05-04-2025
Taller de Ejercitación II. sábado 19-04-2025
Taller de Ejercitación III. sábado 03-05-2025
Taller de Ejercitación IV. sábado 17-05-2025
 Taller de Ejercitación V. sábado 31-05-2025
   
Evaluación Semanas 5, 7, 9 y 11. domingo 01-06-2025
   
Taller de Supervisión I. sábado 07-06-2025
Taller de Supervisión II. sábado 14-06-2025
Taller de Supervisión III. sábado 21-06-2025
Taller de Supervisión IV. sábado 28-06-2025

 

  

 

Información General

Modalidad de Evaluación.
  • Demostrar manejo de aspectos teóricos del enfoque, evidenciado en un Nivel de Logro mínimo promedio de 75% en las dos evaluaciones de contenidos del Curso.
  • Realizar las Tareas semanales (evaluadas mediante reportes escritos), con un 90% de ejecución y un Nivel de Logro mínimo de 75%.
  • Participación sobre 90% en la actividad de Foro de Revisión Bibliográfica, con un Nivel de Logro promedio en los aportes escritos de al menos 75%.
  • Realización mínima del 90% de las horas de Taller Práctico.
  • Realización mínima del 90% de las horas de Supervisión Clínica y supervisar al menos 2 casos propios.
  • Nota final igual o superior a 75% de desempeño (equivalente a 5,3 en escala 1,0 a 7,0). La calificación final es el promedio ponderado de las notas de: a) evaluaciones teóricas (30%); b) ejercitación y tareas (30%); foro bibliográfico (20%); c) supervisión clínica (20%).

Modalidad de trabajo.

  • El Diplomado tiene un formato 100% online. Las actividades lectivas se hacen en modalidad no-presencial, combinando formatos sincrónico y asincrónico, a través del e-kastola, Campus Virtual de Instituto Ikastola. Las horas de Taller de Ejercitación y de Supervisión Clínica (grupal) se harán vía Zoom.
  • Las actividades sincrónicas son de asistencia obligatoria.
  • El Diplomado tiene una duración de 16 semanas: 12 semanas de clases, teóricas y prácticas, y 4 semanas para Supervisión Clínica de casos.
  • Los Talleres de Ejercitación, se realizan en formato grupal, modalidad online sincrónica, los días sábado, de 9:00 a 13:00.
  • La Supervisión Clinica de casos, se realiza en formato grupal, modalidad online sincrónica, los días sábado, de 9:00 a 13:00.
  • El Diplomado acredita 132 horas cronológicas de trabajo.
  • Las actividades implican una dedicación semanal promedio estimada de 8 horas.
  • El Diplomado está dirigido psicólog@s y médic@s psiquiatras.
  • Cupo máximo de 15 estudiantes. Mínimo de estudiantes: 7.

 

Inscripción, matrícula y arancel

  • Para inscribirte debes hacer el pago en la página del Diplomado en nuestra web.
  • Posteriormente, te enviaremos una Ficha para recabar algunos antecedentes personales, que te pediremos enviar junto con una foto de tu Certificado de Título a contacto@institutoikastola.cl
  • El Diplomado tiene un arancel único de $1.000.000. Dependiendo de tu medio de pago y las condiciones de tu entidad bancaria o financiera, puedes establecer cuotas para el arancel pagando con tarjeta de crédito, a través de Mercado Pago.
  • 5% de descuento en el arancel por pago contado, pagando mediante transferencia bancaria (datos en la misma página web). La transferencia es por $950.000.
  • Las condiciones de trabajo se fijarán en un Contrato entre el/la alumn@ e Instituto Ikastola.